jueves, 23 de mayo de 2019

Retos de la Educación Básica y Perfil de Egreso


El reto de la Educación
Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Sin embargo, en nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos y cambios en torno a aquello que deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno. En esta sección podrás encontrar respuestas a las principales interrogantes sobre los Retos y el Perfil de Egreso de la Educación Básica.
Se aspira a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional, que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. (PEN. Lima, noviembre 2006, pág.39).
¿Cuál es el Perfil de Egreso de la Educación Básica?
 Al final de la Educación Básica, se pretende que el estudiante:
a)       Se reconozca como persona valiosa y se identifique con su cultura en diferentes contextos.
b)      Propicie la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
c)       Practique una vida activa y saludable para su bienestar, cuide su cuerpo e interactúe respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
d)      Aprecie manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y cree proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
e)       Se comunique en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
f)        Indague y comprenda el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
g)       Interpreta la realidad y tome decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
h)      Gestione proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
i)        Aproveche responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
j)        Desarrolle procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
k)      Comprenda y aprecie la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.


miércoles, 8 de mayo de 2019

Definiciones Claves

COMPETENCIA.-Facultad que tiene una persona de COMBINAR un conjunto de capacidades, A fin de lograr un PROPÓSITO específico en una situación determinada.  Actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado, es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas mediante actuaciones éticas.
Ser competente supone: • Comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene de resolverla. • Identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
CAPACIDADES .- Son recursos para actuar de manera competente. • Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .- Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica regular. Tiene por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema educativo.
DESEMPEÑOS.- Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). • Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. • Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Documentos de Análisis


Currículo Nacional de la Educación Básica
El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.
Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.
Este Currículo Nacional de la Educación Básica es el documento oficial, aprobado en junio de 2016 mediante la Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU. Cabe añadir que este documento toma en cuenta las recomendaciones presentes en la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación, así como las recibidas en diversas consultas y estudios realizados.
La modificación de este Currículo Nacional de la Educación Básica y de los Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y Secundaria, ha sido aprobada mediante la Resolución Ministerial N.° 159-2017-MINEDU.
En consecuencia, este es el documento que necesitamos analizar y entender para su adecuada ejecución:
                                                           
                                                           Bajar en CNEB 2019

Programas curriculares de la Educación Básica Regular


Los programas curriculares forman parte del Currículo Nacional de la Educación Básica y tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta pedagógica del Currículo Nacional.

Contienen las características de los estudiantes de cada nivel de la educación básica regular según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación, y para la tutoría y orientación educativa.
También contienen los marcos teóricos y metodológicos de las competencias organizados en áreas curriculares y presentan los desempeños de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles de primaria y secundaria) alineados con las competencias, las capacidades y los estándares de aprendizaje nacionales

    Educación Inicial         Educación Primaria          Educación Secundaria 
                 INICIAL                             PRIMARIA                       SECUNDARIA

jueves, 7 de febrero de 2019

IMPLEMENTANDO EL CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

La Institución Educativa Nº 20799 "Daniel Alcides Carrión" de Chancayllo, en el marco de la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica - CNEB, a través de su CONEI y el Equipo Directivo, tomando en cuenta la Resolución Ministerial 627-2016-Minedu, con la que aprobó, en el presente año haremos los máximos esfuerzos para la implementación del Currículo Nacional en los tres niveles educativos con que cuenta esta Institución Educativa; para ello se desarrollará actividades de autoformación, asimismo a través de capacitaciones presenciales, las GIAs por niveles y Especialidades a lo largo del año académico 2019, en ese sentido invitamos a todos los docentes danielistas a ser partícipes de este importante acción en favor de los aprendizajes de nuestros Estudiantes.

            “Soy danielista, siempre lo seré y donde vaya, …… ¡Orgulloso estaré¡